Por Marc Kohlbry
Libro: Matteo Pasquinelli. The Eye of the Master: A Social History of Artificial Intelligence. New York: Verso Books, 2023. 272 pp.
Detrás de los precursores de lo que ha llegado a conocerse como estudios críticos de la IA, editoriales radicales como Verso Books y Pluto Press han promovido títulos dedicados a descubrir cómo las tecnologías aparentemente inmateriales son inseparables de las realidades materiales de la economía política. Entre estos se encuentra The Eye of the Master: A Social History of Artificial Intelligence de Matteo Pasquinelli, que sostiene que los estudios previos “’desde arriba’” sobre el impacto de la IA en la sociedad no han tenido en cuenta “el papel del conocimiento y el trabajo colectivos como la fuente principal de la misma ‘inteligencia’ que la IA llega a extraer, codificar y mercantilizar” (p. 12). Como correctivo a trabajos que aceptarían la IA como una imitación formal de procesos biológicos, The Eye of the Master propone un giro materialista para los estudios críticos de la IA, esforzándose por trazar cómo “el diseño de la computación y las ‘máquinas inteligentes’ siguen el esquema de la división del trabajo” (p. 7).
Sin embargo, aunque una lectura superficial del subtítulo del estudio y estas afirmaciones introductorias podrían enmarcar The Eye of the Master como una historia desde abajo, la metodología de Pasquinelli no está orientada a elevar las voces de los perjudicados por estas tecnologías o sus predecesores, ni está en última instancia interesada en desentrañar cómo la IA puede estar formalmente modelada sobre el trabajo o la gestión capitalista. En cambio, el estudio se centra en historias intelectuales y arqueologías mediáticas que, entre otros fines, reúnen generativamente a muchos de los sospechosos habituales de las historias de tecnologías digitales (incluyendo a Charles Babbage, Warren McCulloch, Walter Pitts, Ross Ashby, John von Neumann y, en menor medida, Frank Rosenblatt) junto con otros de la teoría política, a saber, Karl Marx y Friedrich Hayek. Esto, según la propia admisión del autor, posiciona The Eye of the Master menos como una historia popular de la IA que como una indagación en el “punto de vista—las clases sociales—desde el cual se ha perseguido la IA como una visión del mundo y una epistemología” (p. 11).
Aun así, sin culpar a The Eye of the Master de mala fe por no adherirse a una noción preconcebida de lo que debería hacer una “historia social”, el texto de Pasquinelli nunca logra liberarse completamente de la tensión entre su compromiso con un historicismo materialista y su búsqueda de epistemologías políticas de la IA. Por un lado, por ejemplo, el alcance del libro abarca inicialmente siglos y civilizaciones, comenzando con un análisis de técnicas culturales en la India del 800 a.C., continuando con afirmaciones de que “el pensamiento algorítmico emergió como una abstracción material” y que “el trabajo [fue] el primer algoritmo”, y expresando un objetivo mayor de exponer cómo la inteligencia social detrás de la división del trabajo orientada hacia la producción de mercancías (y la valorización del valor) “moldea el mismo diseño de los algoritmos de IA desde dentro” (pp. 16, 12). Por otro lado, sin embargo, el autor sostiene que uno debería leer el texto como una serie de “’talleres’ independientes” que, en lugar de elucidar “la influencia de factores externos en la ciencia y la tecnología”, proporcionan instantáneas del “despliegue dialéctico de la praxis social, los instrumentos de trabajo y las abstracciones científicas dentro de una dinámica económica global” (pp. 16, 13).
Esta tensión anima las dos secciones principales del libro, “La era industrial” y “La era de la información”. En la Parte I, Pasquinelli cuestiona cómo funciona el trabajo “como fuente de conocimiento” al examinar “la automatización del trabajo mental durante la era industrial en el Reino Unido” (p. 16). Si “este momento histórico suele estudiarse desde la perspectiva del trabajo manual, la acumulación de capital y la energía fósil”, la contribución de Pasquinelli es argumentar que la máquina industrial fue a la vez “un medio para aumentar [el trabajo manual y mental]” y “un instrumento (y una métrica implícita) para medirlo”, llevándole a la provocativa conclusión de que “la división aplicada del trabajo . . . es la ‘inventora’ de la computación automatizada” (pp. 17, 54). Más específicamente, aquí Pasquinelli piensa en la “máquina diferencial” de Babbage junto al “trabajador colectivo” de Marx para postular una “teoría del trabajo de la máquina” (a veces denominada “teoría del trabajo de la automatización” o, en el contexto de la IA, de la “inteligencia de las máquinas”) que explicaría cómo “las relaciones sociales y en particular la cooperación laboral” son de hecho “los ‘motores’ del desarrollo técnico y político” (pp. 116, 93).
Mientras que una historia desde abajo podría centrarse en cómo las figuraciones específicas de la división del trabajo (es decir, en la fábrica o el lugar de trabajo) sirven como esquema para el desarrollo técnico de las tecnologías modernas de IA, la Parte II de The Eye of the Master privilegia las historias de los medios de comunicación que trazan el auge del conexionismo en la ciencia cognitiva a partir de la década de 1940 prestando atención a su parecido conceptual con (y, gracias a Hayek, solapamiento directo con) los despliegues cibernéticos y neoliberales de la autoorganización. Aquí, Pasquinelli socava un poco su crítica introductoria de las historias desde arriba al registrar que la forma de la IA está modelada de hecho sobre redes neuronales (artificiales), una abstracción que «puede reflejar mejor, y por tanto captar mejor, la cooperación social» (p. 155). Sin embargo, esta afirmación añade peso político (aunque indirectamente) a las recientes evaluaciones de la «inteligencia colectiva» que sustenta los grandes modelos lingüísticos, al sugerir que la IA conexionista también imita la división capitalista del trabajo tanto en la sociedad como en la producción, en la medida en que se basa en el trabajo cooperativo y lo oculta[1].
Momentos como estos ponen de manifiesto la preocupación general de Pasquinelli por historizar y politizar las «abstracciones científicas» de la IA en lugar de detallar cómo los enfoques para disciplinar o gestionar a los trabajadores se han desarrollado a la par que las tecnologías algorítmicas (como han demostrado Kate Crawford o Lilly Irani). Por ejemplo, aunque el autor sigue su epistemología política de las redes neuronales con una reconstrucción interesada de cómo el «perceptrón» de Rosenblatt de 1957 pretendía automatizar el «trabajo de percepción» en lugar de modelar el cerebro humano, estas ideas no explican concretamente cómo las relaciones sociales de producción impulsan el desarrollo de los medios de producción, entre los que se encuentra ahora la IA (p. 233). No obstante, como oportuna réplica en una dialéctica académica, The Eye of the Master recontextualiza hábilmente muchas de las abstracciones que dieron lugar a la IA, al tiempo que fomenta un estudio más granular de los modos de explotación laboral que han evolucionado concomitantemente con el progreso tecnológico.
Notas
1. N. Katherine Hayles, “Literary Cybernetics: The Point (of the Spear),” New Literary History 54 (Spring 2023): 1293.
La reseña de Marc Kohlbry puede ser leída en su original en inglés en este enlace.